Pasos para tildar bien las palabras

Pasos para tildar bien las palabras


Pasos para tildar bien las palabras:

1- Separa la palabra en sílabas: Por ejemplo: pa-ja-ro y cuenta las sílabas de derecha a izquierda, de la siguiente forma: última, penúltima, antepenúltima, etc. Por ejemplo: pa (antepenúltima) – ja (penúltima) – ro (última).

2- Averigua cuál es la sílaba tónica: Poniendo tu mano sobre tu garganta pronuncia la palabra.
Nota cuál sílaba sobresale en la pronunciación a causa de la vibración que causa en tu garganta. Esta sílaba se llama sílaba tónica. Por ejemplo: En el caso anterior es “pa” la que sobresale y es la antepenúltima sílaba.

3- Tildes para distinguir palabras: También se usa el acento en otras palabras con más sílabas para distinguir el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo: “solo” de ausencia y “sólo” como únicamente.

4- Adverbios acabados en mente: Todos los adverbios que terminan en “mente” deben seguir la acentuación escrita del adjetivo que va antes de “mente” como “difícilmente” y “positivamente”.


5- Evitar diptongos: El acento escrito también sirve para separar la pronunciación de palabras que tienen diptongo (dos vocales juntas) Por ejemplo: “día”.


Ayúdanos a crecer, suscríbete a nuestras redes sociales:

Facebook twitter
Google+ Youtube


Ortografía plus


Recibe actualizaciones en tu Email :)


Ejercicios para mejorar la agudeza visual


Ejercicios para mejorar la agudeza visual


Ayer me noté los ojos cansados, son muchas horas frente al ordenador, de lectura, estudio, trabajo y ocio. Pensé que, igual que necesito un poco de ejercicio físico para estirar mi espalda y cuello, también mis ojos necesitan un poco más de mimo.

Busqué gimnasia ocular y efectivamente, podemos combatir fácilmente los problemas de ardor de ojos, vista borrosa o dolor de cabeza. Sólo hay que acostumbrarse a una pequeña rutina diaria para tener ojos sanos y espantar males peores como las cataratas o pterigión.


Sí, con menos de 5 minutos al día, podemos mantener fuertes los músculos de los ojos y mejorar la agudeza visual de forma consciente.


1. CERCA Y LEJOS

CERCA Y LEJOSCoge un lápiz y estira el brazo. Fija la vista sólo en el lápiz mientras lo acercas a la cara. Vuelve a estirar el brazo manteniendo siempre el enfoque en el lápiz. Debes hacer el movimiento muy lento y repetirlo 3 veces. Otra versión del mismo ejerció es mirar por la ventana a un punto muy lejano y luego a la pantalla.

Teniendo en cuenta que el ojo se mueve en dos niveles, músculos y elementos internos, este sencillo ejercicio de cerca y lejos. Previene las cataratas y la presbicia.


2. ALTERNANCIA

ALTERNANCIACoge dos lápices, uno con cada mano y estira los brazos separados uno del otro a la altura de los hombros. Primero mira un lápiz y luego el otro. Alterna la vista entre los dos lápices 10 veces. Este ejercicio está especialmente indicado para el astigmatismo.


 3. SEGUIMIENTO


SEGUIMIENTOCoge un lápiz y sitúalo frente a ti con el brazo estirado. Tápate un ojo con la otra mano y desplaza el brazo lateralmente siguiendo con el ojo libre el lápiz hasta llegar a la altura de la oreja donde la visión se hace más borrosa, mantén la mirada unos segundos y haz lo mismo con el otro ojo. Mueve el lápiz hacia arriba y, sin levantar la cabeza, sigue con la mirada fija en el lápiz, haz lo mismo pero hacia abajo. Este ejercicio ayuda a mejorar la agudeza visual lejana de objetos en movimiento.


4. CÍRCULOS

CÍRCULOSSencillamente haz que tus ojos giren con sentido a la derecha 5 segundos y después a la izquierda otros 5. Este movimiento trabaja los problemas de refracción de los ojos y ayudará a quienes padecen del músculo externo del ojo, es decir hipermetropía y miopía.


5. CERRAR Y ABRIR

Cierra los ojos lo más fuerte que puedas durante 5 segundos. Después debes abrirlos muchísimo, como si tuvieses una expresión de sorpresa. Repite 5 veces.


6. PARPADEAR

Para prevenir el Pterigión, este ejercicio es vital. Sencillamente debes realizar una combinación entre parpadear y controlar el parpadeo, es decir fijar la mirada en un punto, parpadear, volver y fijar la mirada y de nuevo parpadear. Recuerda que cada vez que parpadeas, lubricas tus ojos.


7. RELAJAR LA VISTA


RELAJAR LA VISTAApoya los codos sobre la mesa y tapa los ojos para que no entre la luz y te concentres en la oscuridad. Apoya la cabeza sobre las manos y relaja al máximo la vista. Es importante no presionar el globo ocular con las palmas de las manos, mantén la relajación 15 segundos. Con este ejercicio, combates el cansancio de la vista, los ojos rojos y el picor originado por el sobreesfuerzo.



FROTAR
 8. FROTAR

Sencillamente, frota de forma muy suave los globos oculares.


* Cierro con esta presentación que resume muy bien muchas otras recomendaciones básicas para proteger nuestros ojos frente al ordenador.




CONSEJOS PARA CUIDAR SUS OJOS DEL SÍNDROME DE FATIGA VISUAL

Si eres una de las personas para las cuales el uso de la computadora es esencial para desempeñar tu trabajo y pasas hasta 10 o más horas frente al monitor, es probable que sufras de cansancio ocular.

Entre los síntomas que se pueden presentar se encuentran:

                  Cansancio, ardor, molestia, comezón o resequedad en los ojos
                  Visión doble o borrosa
                  Visión borrosa a la distancia después de mirar por un tiempo prolongado el monitor
                  Dolor de cabeza y cuello
                  Dificultad para cambiar el foco en el monitor y los documentos originales
                  Dificultad para enfocar la imagen de la pantalla
                  Bordes de color o “fantasmas” cuando fija la vista fuera del monitor
                 Aumento de la sensibilidad de la luz

Pese a que no necesariamente llegue a ser un problema serio, puede provocar molestias; y aunque sea difícil cambiar los factores que originan el cansancio ocular, aquí te presentamos cinco tips para darte un alivio:

1. Cambia tus hábitos de trabajo: Coloca el monitor de 45 a 75 centímetros de distancia de los ojos. La parte superior de éste debe quedar al nivel de los ojos o un poco más abajo, de manera que inclines un poco la vista para ver tu trabajo.
Mantén limpia tu computadora y coloca el teclado frente al monitor para no tener problemas al enfocar. Coloca el material que vas a leer junto al monitor, al mismo nivel y distancia.
Revisa los reflejos; para ello, siéntate frente al monitor apagado y observa cualquier reflejo intenso; puede haber alguna luz artificial o luz ambiental que te ocasione problemas.
Si usas anteojos o lentes de contacto, asegúrate de que tengan la graduación adecuada para trabajar en tu computadora.

 2. Descansa tu vista: Aleja la vista de la pantalla y enfócala en un objeto a varios metros de distancia durante diez segundos cada diez minutos.

 3. Cambia el paso: Intenta moverte por lo menos una vez cada dos horas, dando al cuerpo y a los ojos el descanso necesario. Considera ponerte de pie en algunos momentos.

 4. Guíñelos y parpadea: La resequedad en los ojos puede ser resultado del uso de la computadora, en especial para quienes utilizan lentes de contacto. Algunas personas sólo una vez por minuto cuando trabajan en la computadora, cuando lo normal es hacerlo cada cinco segundos.
Si el parpadeo es menor, la lubricación de las lágrimas también lo es, lo cual provoca resequedad, comezón o ardor en los ojos. Por ello se recomienda parpadear con mayor frecuencia.

5. Ciérralos: Si es posible, recárgate en el respaldo de tu asiento y cierra los ojos por algunos instantes.

Además de estos cuidados, es muy importante que si presentas un cambio notable en la visión, molestias prolongadas o visión doble, acudas de inmediato al médico.


¡Cambia tus hábitos de trabajo y cuida tus ojos!


Ayúdanos a crecer, suscríbete a nuestras redes sociales:

Facebook twitter
Google+ Youtube


Ortografía plus


Recibe actualizaciones en tu Email :)


Fuentes:


8 ejercicios sencillos para mejorar tu agudeza visual

5 consejos contra el cansancio ocular

Acento diacrítico



Acento diacrítico



EL ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico o tilde diacrítica, consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado.
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan.
Vamos entonces a ejemplificar el caso de los monosílabos uno a uno:

Mi / Mí
Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”.
No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.
Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.

Tu / Tú
Al igual que “”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy amable”.
También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto no me deja pasar”.

El / Él
Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.
No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.

Se / Sé
Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.
No lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo el día trabajando”.

De / Dé
Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.
Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.

Si / Sí
Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.
También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado en sí mismo”.
Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me parece adecuado lo haré”.
Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.

Mas / Más
Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”.
En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.

Te / Té
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.
No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.

O / Ó
Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.

Solo / Sólo
Se escribirá con tilde cuando sea adverbio de modo y signifique “únicamente” o “solamente”: “Yo sólo quería ayudar”.
Se escribirá sin tilde cuando sea adjetivo y signifique “sin compañía” o “en soledad”: “Él creó todo lo que hizo solo”.

Aun / Aún
Esta palabra llevará tilde cuando signifique en la oración adverbio de tiempo, es decir, sinónimo de “todavía”: “La fiesta aún no comenzó”.
No llevará tilde cuando esta palabra sea componente del modo conjuntivo “aun cuando”: “Aun cuando se lo prohibí, no me hizo caso”.
Otro caso en el que no llevará tilde es cuando tiene valor preposicional y significa “hasta” o “incluso”: “Era difícil aun para los más experimentados”.


Ayúdanos a crecer, suscríbete a nuestras redes sociales:


Facebook twitter
Google+ Youtube


Ortografía plus


Recibe actualizaciones en tu Email :)

Correcto uso de "aun" y "aún"


Correcto uso de "aun" y "aún"


CON TILDE CUANDO:

- Equivale a `todavía´ (valor temporal).
- Equivale a `incluso´ con valor ponderativo (delante de más, menos o con cualquier comparativo sintético).

Ejemplos:

Ella sabe aún más que yo
Pedro es aún mejor que Vicente
Juan es más complicado aún que ella
Es mejor aún de lo que esperaba

SIN TILDE: (monosílaba y átona) cuando equivale a `incluso´, `siquiera´ y con valor concesivo.

Ejemplos:

Aun así, no reacciona
Aun estudiando, no apruebo

Nótese la diferencia:

Aún enfermo, aprobó (todavía enfermo)

Aun enfermo, aprobó (incluso enfermo)



Ayúdanos a crecer, suscríbete a nuestras redes sociales:


Facebook twitter
Google+ Youtube


Ortografía plus


Recibe actualizaciones en tu Email :)

Los signos de puntuación


Los signos de puntuación


La Coma (,):
·        El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo. 
·       Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano. 
·   Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura. 
·         Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros. 
·      Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces. 
·     Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamento alguno donde interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

Punto y Coma (;):
·         Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos 6 otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo. se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza. 
·         En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas más, pero, aunque, etc.; verbigracia: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar; pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma antes de la conjunción; como en Vendrá, pero tarde; Lo hizo, aunque de mala gana. 
·         Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma, según lo aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo, de tantos como fueron deshechos en este adoratorio, se rindió a la merced de los españoles (Solís, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra artillería solo se pusiese coma, la oración y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría el sentido.

Dos Puntos (:):
·         Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en el patíbulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio. 
·         Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas y esplendor fue tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuyo nombre era respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Líbia, murió ciego, pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta:¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes de la fortuna! 
·         En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En
certificaciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.
·         Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto degrade al hombre como la envidia. 
·         También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras expresiones semejantes con que se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Sírvase usted tomar a su cargo, etc.; Amigo mío: En contestación a la estimada de usted, etc.

Punto (.):
·         Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma. 

En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.). 
·         Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.

Los Puntos Suspensivos (...):
·         Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio? 
·         Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas. 
·         También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

Interrogación y Admiración (¿? ¡!):
·         Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí! 
·         Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia! 
·         Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos. 
·         El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno! 
·         El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.
·         Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!

El Paréntesis:
·         El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de abreviaturas, etc. Por ejemplo:
Los manifestantes (se calcula que había más de 40.000) gritaban en contra del gobierno.
La Unión Europea (UE) lo ha nombrado presidente.
La Raya:
·         La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el cambio de interlocutor:
Observa estos ejemplos:
-Vamos, continuad -le suplicó Iñigo.
-Ha sido muy duro -le explicó el hombre de negro-, y estoy cansado.
·         Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y después de una frase cuyo sentido
está desligado del discurso en que se halla intercalada. Por ejemplo:
Estas actuaciones -¡cuántas habrá que se desconocen!- pretenden ayudar a los exiliados.
Las Comillas:
·         Las comillas se emplean para encerrar una cita o las palabras reproducidas textualmente, para dar un
énfasis especial o irónico a una expresión, para destacar una palabra que pertenece a un argot o a otra
lengua y para destacar los títulos de las obras de arte. Por ejemplo:
Un filósofo dijo: <<Vivimos de nuestros deseos, más que de nuestras obras>>.
El <<telefonino>>, así llaman los italianos al móvil, se llama en el argot cheli el <<mancuentro>>.
¿Has visto la película <<LA ciudad de los prodigios>>?


Ayúdanos a crecer, suscríbete a nuestras redes sociales:


Facebook twitter
Google+ Youtube


Ortografía plus


Recibe actualizaciones en tu Email :)

OrtografiaPlus OrtografiaPlus OrtografiaPlus OrtografiaPlus OrtografiaPlus OrtografiaPlus OrtografiaPlus